EDUCACION

UN BREVE RECORRIDO AL TÉRMINO DESARROLLO PARTE 1: INTRODUCCIÓN EN PUGNA

Publicado

en

Jesús Manuel Losada Zambrano[1]

El concepto de desarrollo, según algunos académicos surge a mediados del siglo pasado. No obstante, Wallerstein (1990) reconoce como ha existido una relación de centro y periferia, es decir, unos aportan la materia prima (la periferia), mientras que otros tienen un proceso de industrialización, transformándola y vendiéndola a un precio alto (el centro).

Es así como se ha insertado conceptos desde una visión europea, centralista y hegemónica, permitiendo a que la visión ancestral (indígena, afrodescendiente y campesina) pierda algo de sentido. Cabe destacar que no se busca idolatrar los saberes o desprestigiar otros, sino generar un pequeño análisis para estructurar unos argumentos fundamentados desde la historia y la academia.

En este sentido, se observa como los europeos en su conquista por el territorio Abya Yala ahora denominado América, han sido los principales aportantes de la evolución de otras civilizaciones, porque, generan toda la materia prima, se descubre nueva y se les vende la idea de ser países en vía de desarrollo (países de tercer mundo).

Existe una fundamentación teórica a parte de la producida por Wallerstein, es la de Quijano (2014), donde, inserta el concepto de colonialidad, reconocido como la expropiación de saberes y la existencia de una mestización cultural, a pesar de que la visión europea sea la hegemónica. Es así como el autor determina la extracción del saber aunado con el poder, porque, todos los saberes considerados artesanales y/o ancestrales se denigran como procesos inservibles para el ser humano, inclusive muchas enseñanzas campesinas, indígenas o afros, promoviendo la segregación social y epistémica desde una visión científica, académica, arribista por la falta de comprobación de hipótesis de estas enseñanzas.

Anuncio publicitario

Cabe destacar que, el saber es un proceso evolutivo y determina ciertas preguntas para desnaturalizar (cuestionar) los avances de la humanidad, sin esta constante interrogante hacia lo instituido, seguiríamos en el siglo VII AC.

Por otro lado, la colonialidad del poder se refiere a como se ha instaurado el Estado moderno desde una visión violenta, donde, se calla al contrario para no tener un pluralismo de ideas, reconociéndolo dentro de la dualidad amigo-enemigo, lo cual ha fomentado una guerra por alcanzar los órganos de poder, sin tener en cuenta los fines antes que los medios, promoviendo un endiosamiento hacia la idea liberal de pensamiento de la democracia, pero no se cuestiona sobre las diversas formas de organización social, política, cultural que tenía originariamente Latinoamérica.

A modo de introducción, se problematiza el concepto de desarrollo y se genera una pugna entre lo que se entiende en el común como lo emitido desde la academia, por eso, este debate no solo se generará desde los anaqueles de las bibliotecas, sino desde escenarios como esta columna invertebrada de escritos sobre el tema.

Bibliografía

Quijano, A. (2014): “¿Bien vivir?: entre el ‘desarrollo’ y la Des / Colonialidad del poder”. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf

Anuncio publicitario

Wallerstein, I. (1974). The Modern World System Vol 1 y 2. Academic Press.

Cláusula de conflictos de interés: Jesús Manuel Losada Zambrano no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico/profesional/personal de su perfil.

[1] Secretario del Centro de Investigación e Inter-Acción Social del Surcolombiano – CEIINSO, Politólogo egresado de la Universidad Surcolombiana

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias

Salir de la versión móvil