El politólogo tarqueño Jesús Manuel Losada en esta nueva columna nos presenta el tema del acercamiento a la paz conceptual, uno de los temas que está siendo tocado en diferentes ámbitos.
Se reconoce la paz como un proceso interno y externo ligado con la sana convivencia, teniendo en cuenta el cuidado corporal junto al espiritual, es decir, el cuerpo va obteniendo unos cambios, los cuales se alimentan por diversos valores éticos y morales, siendo estos últimos el alimento espiritual para el ser humano, cultivando la confianza y autoestima. Además, se potencia la posibilidad de participación en diferentes escenarios de la vida, donde, se pueda exteriorizar los sentimientos y pensamientos, aunados por el uso del raciocinio para la toma de decisiones.
A su vez, contribuye al proceso externo, el cual consiste en reconocer al otro desde: el respeto, la tolerancia y la inclusión, no solo como valores y/o ejercicios éticos, sino como acciones puestas en práctica durante todas las etapas de la vida. Para Axel Honnet (1997) en su libro “La lucha por el reconocimiento”, las personas tienen tres escenarios para ser reconocidos: la familia, la ley y la sociedad, espacios reducidos, porque, se debe reconocer y actuar de forma asertiva en todos los escenarios sea con: amigos, docentes, familiares y demás espacios de la vida. Ese es el sello de la paz: el respeto por las diversas opiniones, la inclusión de ideas junto a las personas sin estigmatizarlas, segregarlas o discriminarlas, porque, la paz no es solamente la ausencia de conflictos, es la forma de enfrentarlos y aplacarlos en su mínima expresión, eliminando toda clase de violencias dentro las interacciones sociales.
Por otro lado, las competencias ciudadanas están ligadas con la paz, debido a la necesidad del reconocimiento del otro y su inclusión, adicionando, el cuidado hacia la casa común, es decir, el planeta, por lo cual, un buen ciudadano debe preocuparse por los daños hechos hacia los ecosistemas comprendiendo su fauna y flora; reconocer a las demás personas junto con sus culturas como sujetos de derecho, es decir, determinar el funcionamiento del Derecho Internacional Humanitario, los Derechos Humanos y las normas locales, recalcando la existencia de deberes para obtener una sana convivencia, junto con el rol endógeno y exógeno de los grupos sociales, es decir, la creación de identidad sin destruir la autonomía del otro en su toma de decisiones.
El conocimiento sobre el entorno coadyuva a preservar el medio ambiente, los ecosistemas coexistentes, sobre todo, los diferentes humedales, reservas naturales, páramos, ríos, animales en peligro de extinción, porque nos permite generar PAZ alrededor de todos. Esta casa común se debe cuidar para que perdure, no se debe contaminar y exterminar porque en el momento menos indicado el ser humano puede desaparecer como especie.
Anuncio publicitario
Seguidamente, la academia ha tenido un proceso de formación conceptual para la palabra paz, la cual contiene diversas tipologías y acepciones desde la década de los 50 hasta la actualidad. Desde autores internacionales como Johan Galtung, el cual describe las diversas violencias, los procesos de paz y las 3 R: Reconstrucción, Reconciliación y Resolución; hasta autores nacionales como Mario Hernán López Becerra, Luis Fernando Trejos, Eduardo Sandoval y José Javier Capera Figueroa, donde, delimitan los conceptos de conflictos junto con los de paz a nivel Colombia: no solo desde una visión armada, sino cultural, estructural, descentralizada e incluso particularizados hacia la vida, así mismo, la continua búsqueda de protocolos para la resolución de estos.
A modo de recomendación, la paz significa cuidar la naturaleza junto con su entorno, tener una sana convivencia, enfrentar los conflictos de la vida de forma adecuada, no acrecentarlos, buscar diversas formas de solucionarlos desde los valores éticos como: el respeto, la tolerancia, la inclusión y el amor. Estos son motivos por los cuales la paz transversaliza todas las dimensiones de la vida.
Cláusula de conflictos de interés: Jesús Manuel Losada Zambrano no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico/profesional/personal de su perfil.
[1] Secretario del Centro de Investigación e Inter-Acción Social del Surcolombiano – CEIINSO, Politólogo egresado de la Universidad Surcolombiana